En mayo de 2006, una noticia sacudió con fuerza en todos los medios de comunicación. Buddhia Singh un niño hindú de tan solo 4 años fue retirado por unos activistas en el kilómetro 65 de una carrera de 70. La historia del "niño prodigio del maratón" conmovió al mundo entero y encendió la discusión sobre el peligro y si es ético permitir este tipo de esfuerzos a edades tan tempranas.
A la edad de 4 años Buddhia ya había logrado completar 48 veces la distancia de maratón, y generaba algunos ingresos que obviamente controlaba su padrastro. Por mucho que éste último intentó justificar que solo estaba ayudando a Buddhia para que alguna vez fuera un campeón y escapara de la miseria, las autoridades hindúes no lo aceptaron y bajo la presión de las asociaciones de derechos humanos y defensa del niño, prohibieron a Buddhia seguir corriendo semejantes distancias. Al día de hoy, Buddhia Singh cursa feliz sus estudios en un centro bajo la protección del Estado y sigue con su práctica deportiva pero a niveles adecuados a su joven edad.
¿Es recomendable que participen en competencias? ¿Qué edad es la adecuada para iniciar? ¿Qué distancias son las máximas recomendables? Los resultados de estudios y las opiniones de expertos no son unánimes en responder estas cuestiones, pero sí hay consenso en ciertos aspectos. Lo primero es que no hay duda de que durante la niñez, pubertad y adolescencia el cuerpo está en crecimiento y pleno desarrollo, por lo que no es recomendable grandes esfuerzos. La actividad física moderada es beneficiosa para el crecimiento de niños y jóvenes, sobre todo si es variada y comprende varias disciplinas. También está probado que niños y jóvenes se aclimatan más lentamente a las variaciones de temperatura, por sudar menos que un adulto. Se debe tener mucha vigilancia con la hidratación y las horas en que los niños vayan a realizar la práctica deportiva.
De lo anterior se puede afirmar que no hay ningún problema en que (si es por propia voluntad y sin presión excesiva de los padres) un niño o joven pueda practicar y competir en carreras atléticas, si bien limitando tanto la distancia como el ritmo. Como normal general, los niños hasta 8 ó 9 años no deberían realizar carrera continua superior a 2 kilómetros, ni repetir más de 2 ó 3 sesiones de entrenamiento a la semana. Con 11 a 12 años, ya en la pubertad, se puede ampliar la carrera a 3-4 kilómetros, llegando a los 8 kilómetros a los 16 años. A estas edades es mucho más importante que los niños y jóvenes adquieran buenos hábitos físicos y conceptos de técnica de carrera, que acumular kilómetros sin sentido.
Entre los 30 y los 50 años, lo principal para el atleta más que intentar mantener una velocidad de carrera que definitivamente va a ir perdiendo, es cuidar su organismo y darle el descanso adecuado para evitar en lo posible el riesgo de lesiones. Hay un dicho: "Un corredor veterano no lo es si no está lesionado". Y es que aunque no se trate de lesiones incapacitantes, el atleta máster se deberá acostumbrar en muchos casos a vivir con diferentes problemas de tipo muscular, articular, y tendinoso originados por los largos años de entrenamiento y competencia, intentando que dichas molestias no se conviertan en crónicas y obliguen finalmente al abandono de la actividad deportiva.
Pasar la barrera de los 50 años en ningún caso significa dejar de ser competitivo. A modo de ejemplo, el español Sergio Fernández obtuvo el récord del mundo en 10.000 metros para la categoría de 55 años con un impresionante registro de 32:15. Por su parte, el italiano Marco Olmo ha ganado de manera consecutiva dos ediciones de la prestigiosa Ultra-Trail du Mont Blanc con 160 kilómetros de recorrido cuando contaba con 58 y 59 años de edad.
Como es de sentido común, los controles médicos que siempre son importantes para cualquier atleta a esas edades son totalmente imprescindibles y deben ser más frecuentes, anteponiendo la prudencia al deseo de correr distancias o hacer registros de tiempo para los cuales la persona, por su edad, no está ya capacitada.
Artículo ofrecido por El Mundo de los Corredores: https://www.facebook.com/ElMundodelosCorredores
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
- Errores más comunes de los corredores.
- Historia del maratón.